Literatur- und Kulturwissenschaftliches Kolloquium / Coloquio de citica literaria
Wintersemester 2024/25
Miércoles, 23 de octubre (15-17:00), Raum 217 UHG
Nacha Vollenweider (Maison des Auteurs, Angoulême): „Was ist Zeit und wie wird sie in Comics dargestellt?“
Miércoles, 6 de noviembre (15-16:00), Raum AB 9028
José Manuel Blanco Mayor (URO): "Narración pluriestilística y parodia: La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa y sus traducciones al alemán y al francés."
Martes, 19 de noviembre (17-18:00), Raum AB 9028
Lucia Capalbi (Univ. Nacional de La Plata): "Recolección y (re)construcción de tradiciones orales. La obra de Bertha Koessler-Ilg."
Miércoles 20 de noviembre (15-17:00), Raum UHG 322
Florencia Strajilevich Knoll (Univ. Nacional de La Plata): “Retazos en el tiempo: montaje transgeneracional de memorias en el arte testimonial de terceras generaciones de la Shoah.“
María Teresa Laorden (URO): „Construcción de masculinidades disidentes: cuerpo, comunidad y descendencia en Mauricio Orellana Suárez y Rita Indiana.“
Martes, 10 de diciembre (17-19:00), Raum UHG 322
María O’Higgins (URO): "Adalbert Dessau y la emergencia de los estudios literarios latinoamericanos."
Gabriela Muñoz (Univ. Nacional de La Plata): "Una identidad en constante cuestionamiento: Nacha Vollenweider y su alterego migrante."
Martes, 7 de enero (17-19:00), Raum UHG 217
Lectura de Leo Spitzer: „Eine Methode Literatur zu interpretieren.“
Sommersemester 2024
Martes, 14 de mayo (18-19:00), Raum 217 UHG
María O’Higgins (Univ. Rostock): "Importación y acopio de literatura (científica) en el Seminario de Filología románica y el LAI de la universidad Rostock (1962-1968)"
Miércoles, 5 de junio (15-17:00), Raum 9028 AB
Lucía Capalbi (Univ. Nacional de La Plata): "Bertha Koessler-Ilg y el rescate folklórico de culturas orales. Los casos de Malta y Argentina"
María Teresa Laorden (Univ. Rostock): „Convertir el fracaso en éxito: corporalidades queer en Las malas de Camila Sosa Villada, La mucama de Omicunlé de Rita Indiana y Temporada de huracanes de Fernanda Melchor“
Martes, 2 de julio (17-19:00), Raum 217 UHG
Florencia Strajilevich Knoll (Univ. Nacional de La Plata): "Holocausto, narrativa testimonial y silencio: la voz posmemorial como nuevo espacio de transmisión entre generaciones"
Leonor Salaverría (Univ. Nacional de La Plata): "Judíos orientales antes y después del Holocausto: representación y reconstrucción de comunidad en la ensayística de Joseph Roth y Simja Sneh"
Miércoles, 3 de julio (15-17:00), AB 9028
Isabel Hoffman (Univ. Complutense de Madrid): “La problemática intercultural alemana en Adelbert von Chamisso: Comparativa entre traducciones de su obra Peter Schlemihlswundersame Geschichte“
Diego Labra (Univ. Nacional de La Plata): “Growing up on the small screen”. Teenage on Argentine television, from El Club del Clan to Rebelde Way (1962-2003)”
Wintersemester 2023/24
8.11.23: Jeroen Vandaele (Gent): "Can You Feel the Detail? On What It Takes to Translate (= Eröffnungsvortrag des Mare Balticum Fellowships)"
28.11.23: Sofía Feinstein: "Convivialidad, identidad y lugar común en Ariel Magnus"
12.12.23: Gabriela Muñoz: "Narrativas visuales recientes: Archivos de memorias traumáticas en Dora de Ignacio Minaverry y Heimat de Nora Krug"
2.1.2024: María O`Higgins: "La recepción de literaturas latinoamericanas en Alemania"
16.1.2024: Diego Labra: "Minaverri. Un caso ejemplar de la recepción del Manga"
Sommersemester 2023
20.6.23: Diego Labra: "El traductor visto. “Glocalización” y recepción del manga traducido al español en Argentina"
María Teresa Laroden: "Presentación del Proyecto «Anuario moyano. Horacio Castellanos Moya en línea»"
4.7.2023: María O'Higgins: "Desarrollo y promoción de los estudios regionales en la RDA"
José Manuel Blanco: „Violence, pathos and the triumph of fiction in Vargas Llosa’s Lituma en los Andes“.
Wintersemester 2022/23
16.11.22: Diego Labra: „El prodigio y el converso: dos trayectorias de historietistas en tiempos de reconfiguración del campo en la sombra del manga“
30.11.22: María O'Higgins: „La Filología Románica en la RDA: Reconfiguración del campo"
14.11.22:, Tomás Schierenbeck: „El semanario Argentinisches Wochenblatt: entre institución étnica y empresa comercial“
04.01.23: José Manuel Blanco: “Traducir pseudo-dialectos: el caso del falso charnego en El amante bilingüe de Juan Marsé”
Sommersemester 2022
Todos/as el 18.5.22:
M. T. Laorden: Probeverteidigung
J. M. Blanco: "Cómo traducir la poliglotía cultural y lingüística? Calas interpretativas a través de L‘Algarabie de Jorge Sempún.”
M. O'Higgins: "Notas sobre la recepción de José Carlos Mariátegui en Alemania (BRD/DDR)"
D. Labra: „¿Quiénes hicieron del manga un fenómeno global? Campo editorial de la historieta, actores locales y la circulación de productos culturales al filo del siglo XXI“
Wintersemester 2021/22
Todos/as el 6.11.21
M. T. Laorden: "En torno al género de la novela familiar: hiperrepresentación y estructuras que lo delimiten"
J. M. Blanco: “La traducción como continuidad y metamorfosis ante el reto de la polifonía. Panorama teórico-metodológico”
M. O'Higgins: "Lateinamerikanistik in der DDR: am Beispiel von Adalbert Dessau und der Rostocker Romanistik“
D. Labra (online): "El oportunista y el traductor visto. La 'glocalización' argentina del manga“
Wintersemester 2020/21 (online)
14.12. M. T. Laorden: "Entre ficción y dicción: formas narrativas del yo"
11.01. J. M. Blanco: “Humor y traducción en la narrativa de la postmodernidad”
18.01. M. O'Higgins: "Presentación del proyecto de investigación - „Intercambios culturales y académicos entre América Latina y la República Democrática Alemana: Sobre la recepción de la literatura latinoamericana a través de la Universidad de Rostock (1958-1989)“
Sommersemester 2020
Johanna E. Gutowski: Probeverteidigung
Wintersemester 2019/20
Javier Ferrer-Calle: "Narrativas audiovisuales sobre la corrupción en América Latina en el siglo XXI"
Johanna E. Gutowski: "La ch’alla. Ritual und Politik in Bolivien. Eine ethnografische Analyse"
Minerva Peinador: "Entre postmemoria y docuficción. Introducción al trabajo de investigación y definición de docuficción"
Sommersemester 2019
Johanna E. Gutowski: "Die ch’alla als Spiegel kultureller Heterogenität"
Diego Labra: "Fenómeno global / Consumo local. La 'glocalización' del manga en Argentina"
María Teresa Laorden: "Sobre el concepto de “nation-building”: la construcción de la nación en el imaginario colectivo"
Wintersemester 2017/18
Johanna E. Gutowski: "Die ch’alla – eine facettenreiche Libation"
Jesús Guzmán Mora: "Reconstrucción y acto afiliativo en la novela de la memoria actual: la presencia de españoles en la II Guerra Mundial"
María Teresa Laorden: "La violencia como marcador literario dentro de la saga de los Aragón: desintegración social y trauma en la literatura centroamericana de posguerra"
Camila de Oro: "La cultura alemana y su popularización en Argentina: Editorial Claridad y Alejandro Korn como mediadores"
Sommersemester 2017
Johanna E. Gutowski: "Was ist ch’alla? - Systematisierung der Ergebnisse"
María Teresa Laorden: "La colectividad en el punto de mira: familias insertadas en la construcción de la nación"
Minerva Peinador: "Docuficción como testimonio: Recreación metatestimonial de la postmemoria. Orígenes, definición, situación en el paradigma literario, estrategias narrativas"
Fanny Romoth: "Schlendernder Müßiggang, schnelle sowie langsame Zugfahrten und das Jagen der Kampfgeschosse – Zur Diversität der Geschwindigkeitsdarstellung in Calligramme"
Wintersemester 2016/17
Johanna E. Gutowski: "Das Opfer im andinen Kontext. Cosmovisión andina – zum kulturellen Deutungsrahmen"
Ulrike von Malottki: "Einführungsliteratur in die französischen Literatur- und Kulturwissenschaft des Metzler-Verlags von 1976 bis 2007 – Analyse und Vergleich"
Minerva Peinador: "Enterrar a los muertos, superar el pasado. Ensayo narrativo de novelista"
Sommersemester 2016
María Teresa Laorden: "Pluralidad, fragmentariedad y descentramiento: literatura e identidad en la Centroamérica de los siglos XX y XXI"
Ulrike von Malottki: "Analyse und Vergleich der Einführungen in die französische Literaturwissenschaft, erschienen im Rahmen der Sammlung Metzler"
Minerva Peinador: "Docuficción y autenticidad. Una introducción"
Fanny Romoth: "Die Kalligramme als bewegte Bilder – Typographie"
Wintersemester 2015/16
Johanna E. Gutowski: „Yo debería escribir esta tesis“. Stimmen zur ch’alla von Akteuren aus dem wissenschaftlichen und religiösen Bereich"
María Teresa Laorden: "El cuerpo como objeto de estudio: metáforas, símbolos e indicios de la enfermedad"
Ralf Modlich: "La narrativa de la “Revolución” de Mariano Azuela y el análisis de Adalbert Dessau"
Minerva Peinador: "Anatomía de un instante. Un breve análisis"
Fanny Romoth: "Vom Bildgedicht zum Ciné‐poème: Das Kalligramm als Bildermaschine"